El estilo APA proporciona una estandarización para una comunicación académica efectiva porque ayuda a los escritores a presentar sus ideas de manera clara, precisa e inclusiva.
El origen de las Normas APA se da en 1929, cuando un grupo de psicólogos se reunieron y buscaron establecer unas normas (o pautas de estilo), que estandarizaban los diferentes componentes de la escritura científica para aumentar la facilidad de comprensión de lectura.
Desde entonces, el alcance y la extensión del Formato APA ha crecido y es el estilo de escritura más utilizado en el mundo para presentación de trabajos académicos.
Un trabajo académico que tenga uniformidad y consistencia permite a los lectores enfocarse en las ideas presentadas. Piensa que, como lector, es mucho más fácil encontrar una información en un documento que estés acostumbrado a la formatación (estructura, márgenes, fuentes, etc.) que en un documento donde tengas que entender la estructura del trabajo.
En resumen, los autores se concentran en proveer la información esencial y los lectores no sufren distracciones y tienen acceso fácil a profundisarse (buscando referencias) en el tema que quiera.
Aunque se podría usar en cualquier trabajo académico, el estilo APA es más relevante para el área de psicología, negocios, comunicaciones, enfermería y campos relacionados. Existen otros modelos de estilos y entre los más destacados están el Estilo Chicago, las Normas ICONTEC y las Normas Vancouver.
Sugerimos que entiendas primero la estructura de un trabajo académico. Luego sugerimos que entiendas el Formato APA, es decir qué márgenes, tipo y tamaño de fuente, tamaño de papel, etc. Y por último sugerimos entrar a temas más específicos como las citas, referencias y bibliografía.
0 Comentarios